Publicado por
Unknown
|
Categorías:
gentes
,
paisajes
|
Publicado el
viernes, noviembre 29, 2013
Las fiestas más populares a día de hoy en nuestra ciudad
quizás sean, por orden de fecha; Carnavales, San Juan, San Pelayo, Coso Blanco,
La Virgen de la Asunción (día de la marmita), y San Andrés. Pero antiguamente
había otras que eran también muy importantes, como era el caso del 23 Agosto ‘Día
de la Liberación’, San Pedro, y por supuesto la ‘Semana Santa’, que contaba con
unos pasos importantísimos. De todas estas fiestas obran en mí poder unas
cuantas fotografías, veámoslas.
 |
R1.- Empecemos con una fotografía, que el día qué la vio mi hija
por primera vez, me pregunto de quien era el entierro. ‘Semana Santa’ en los
años 60, aproximadamente. Paso y Cofradía del ‘Santo Entierro’… |
 |
R2.- Mismo paso desde un ángulo distinto. Como en la anterior
vemos que el Paso va escoltado por la Benemérita, señal de la importancia de
estos festejos en aquella época… |
 |
R3.- Dos pasos más de la ‘Semana Santa’ en Castro Urdiales, con
el Cristo hecho Rey en primer lugar y algo más atrás el Cristo con la cruz a
cuestas. Vemos que la Bandera de España del Ayuntamiento está a media asta,
algo obligado en aquellos tiempos… |
 |
R4.- Procesión de un ‘Domingo de Ramos’ en la ‘Semana Santa’.
Correrían los años 60, más o menos… |
 |
R5.- ‘Cofradía de La Dolorosa’ en el pórtico de Santa María.
Entre los presentes reconocemos a: Eugenio (cura), Peñuca, Tanino Alioto,
Iñaqui Olabarría, Padrones, Juan Ogando y Montuno… |
 |
R6.- ‘Trompetas y Tambores’ de la misma Cofradía años después. Entre
los miembros se encuentran: Chucho Martínez, Emilio Arozamena, Antonio Rodríguez, Brizuela, Chechu
Arozamena, Fontal, Chili, Constan y Adolfo… |
 |
R7.- Dos componentes de la ‘Cofradía de la Dolorosa’, un tambor y
una trompeta. Se trata de Constantino Rodríguez y José María Arechederra,
respectivamente… |
 |
R8.- La procesión con el Cristo y la Dolorosa llegando a su fin
en la ‘Iglesia de Santa María’. Podrían correr los años 30, aun existía la
puerta de entrada al ‘Palacio del Rey Alfonso’, a la izquierda de la imagen… |
 |
R9.- Día del Carmen. Es costumbre acompañar a la Virgen en las
embarcaciones, hoy en día a motor, pero hace años también se hacía a remo. En
primer plano; José Liaño sentado en la proa del bote Luisa, a los remos;
Eduardo Lazcano, y sentada en la popa; María Sanchollarto, esposa de Liaño… |
 |
R10.- Otra imagen de la misma época, con María Ester y Juani en la
popa del bote, Mondejo a los remos y Conchi en la proa. Todos ellos atentos a
la cámara del fotógrafo… |
 |
R11.- Esta fotografía de la procesión de la ‘Virgen de la
Asunción’, el 15 de Agosto de 1960, es la culpable de qué yo tenga esta afición
por restaurar fotografía antigua. El señor que veis con dos niños, uno de cada
mano, a la izquierda en primer plano, es mi padre, Juan Domingo Ureta
Guerediaga, el niño soy yo y la niña mi hermana, María Isabel Ureta Toledo.
Como veis la foto es de muy mala calidad ¡pues bien! Me puse a restaurarla y
prepare una chapuza de mucho cuidado, pero me “enganche”… |
 |
R12.- De todos es sabido lo religioso qué era José Vega
(Campante). Aquí le vemos "posando" con varias compañeras de excursión a San Felicisimo Martir (Bilbao), entre ellas; su esposa
Encarna, Felicitas, Maribel Velez, María la de Ficha y las hermanas Helguera,
entre los niños reconozco a Santiago Velez… |
 |
R13.- 'Festividad de San Pelayo', patrono de Castro y una de las fiestas más populares de nuestra ciudad hace años. A la
derecha de la fotografía se adivina una competición de aizcolaris. Entre los
presentes se encuentran, llevando el Santo; Nates e Iñaqui Olabarría, a su
izquierda, Paqui Cabezas. El cuarto portador es Bruno Saez. Los niños qué flanquean son; Monchu Olabarría y
Ricardo Rueda… |
 |
R14.- Una fiesta importantísima en aquellos años era el ‘Día de la
Liberación’, 23 de Agosto. Con motivo de esta fiesta vemos desfilando una
parada militar en el paseo del puerto, a la altura del Ayuntamiento… |
 |
R15.- Celebración de una misa al aire libre en el ‘Parque de
Amestoy’ en honor a los caídos en la ‘Guerra Civil Española’… |
 |
R16.- Era costumbre, el ‘Día de la Liberación’, engalanar a las
mujeres que trabajaban en las fábricas de pesca. En la instantánea vemos a las
obreras de Peña “prestándose” a esta “gala”. La fotografía está tomada en la
calle ‘José María Pereda’, hoy calle ‘La Ronda’, y de todos ellos reconozco al
niño Arturo Peña… |
 |
R17.- Pero no todo era posar con motivo de la fiesta. Los obreros
de Peña, junto con este, también celebraban su particular fiesta. No me extraña
lo de la letra de la canción “Hay que ver qué guapas son que van llamando por las
calles la atención”. Reconozco a Villegas, José Luis Romaña, Jesús (el cofre), Milagros encargada de Peña y a Ramón Peña
Aznar… |
 |
R18.- En esta ocasión les toca a las obreras de la fabrica
‘Conservas Vda. Varga’ engalanarse para la ocasión en la puerta de la fabrica. En la instantánea podemos ver, entre todos ellos a; Gamecho
con su perro Guasón, Pepe el escribiente, Fidel, Chelo Gamecho, Salvador (“el barrilero”),
Nieves, Martina, Juanita, Tere y Goyo Loidi, chofer de Vargas… |
 |
R19.- Pasamos a las fiestas de Carnaval con esta fotografía del ‘Entierro
de la Sardina’ en el año 1982, con Pifas como policía. Llevan el ataúd; Miguel
Ángel Liaño y José Miguel. Flanqueándolos a derecha e izquierda; Julián
(Kubala) y Chuchi Cuesta, respectivamente. Detrás de Cuesta; Juan Carlos Rueda
Artetxe (Kaiku), y detrás de Julián,
Manolo Villasante... |
 |
R20.- Escenario de la plaza del Ayuntamiento en pleno juicio a
Autrigón (Ricardo Varona), en ese mismo año. Chuchi Cuesta y Kaiku atentos a lo
qué allí sucede… |
 |
R21.- Concurso de disfraces en la sala de fiestas ‘Baster’ en el
año 1979. Este disfraz consiguió el segundo premio. Como policías están; Felipe Calvo, Constantino Rodríguez, este estaba metido en todos los berenjenales, y
Roberto Sierra. Los presos son; Juan Frco. Ureta, yo, Vicente Pérez y José
Liaño… |
 |
R22.- Después de recoger el premio, además de los antes mencionados
aparecen; Fidel Díaz y José María Liaño. La anécdota de este
concurso fue que no nos dejaban entrar en la sala de fiestas porque íbamos
amarrados con cadenas y bollas de calamina y rallábamos el suelo… |
 |
R23.- José Mari Ahedo (menes) en compañía de Miguel Abad Sol, Chechu
Arozamena, Fontal y amigos… |
 |
R24.- Manolo (chopero) y su amigo chuchi… |
 |
R25.- Instantánea para los ávidos en fisonomía, Yo no tengo ni
idea de quienes son… |
 |
R26.- ‘Bar Pedrín’ en el año 1989. Reconozco a: Lube (aspirino),
Mari mar, Carlos Ibáñez, Pirulo y Toñin… |
 |
R27.- Pensareis algunos que estas fotografías no son tan antiguas.
¡Bueno! Son del siglo pasado, y teniendo en cuenta que durante el régimen
franquista estaban prohibidos los carnavales, gusta verlas… |
 |
R28.- Algunas personas son remisas a que sean publicados sus
nombres, pero no ponen impedimento para que publique las fotografías. Os invito
a sacar vuestra vena fisonomista y a que averigüéis quienes son… |
 |
R29.- Con esta fotografía nos vamos a adentrar en las fiestas de
‘Coso Blanco’, pero anteriormente, antes de la ’Guerra Civil Española’, se
denominada ‘Batalla de Flores de Castro Urdiales’. A esa época se remonta la
imagen ¡Y no! No es una revuelta, ni un levantamiento, es el muelle de Eguilior
en pleno festejo de la ‘Batalla de Flores’ en los años 20… |
 |
R30.- Las carrozas, por aquel entonces, eran llevadas por
“animales de carga” como eran los asnos, bueyes y caballos. En la fotografía,
carroza ganadora de la ‘Batalla de Flores’ de 1922… |
 |
R31.- Carroza participante en la ‘Batalla de Flores de 1924’… |
 |
R32.- Carroza muy similar a la anterior, participante también en
ese mismo año… |
 |
R33.- Carroza titulada ‘Como estás corazón’. Años 30,
aproximadamente… |
 |
R34.- El maestro Ataúlfo Argenta con su mujer, Juanita Pallares, y
sus hijas Ana María y Margarita, asiste al Coso Blanco de 1955… |
 |
R35.- 'Calle Santander',‘Coso Blanco’ de 1957. Sentados delante; los niños, Pedro
Lorenzo y Pedro Quintana. Atrás; la niña Mila… |
 |
R36.- Dentro de la fiesta de ‘Coso Blanco’ hay unas personas que
son los verdaderos artífices del festejo, los carrocistas, grupos de gente que
durante mucho tiempo dedican sus ratos libres a confeccionar las carrozas. Aquí
vemos a un grupo después del desfile del año 1978. Entre todos ellos están:
Isabel Antuñano Larrañaga, su hermano Juan, María Jesús, Antonio Hierro
(chichi), Eduardo Anglada, Martín y Juan Carlos Sierra… |
 |
R37.- No sabemos en qué lugar quedaron los chavales de la fotografía
anterior, pero si esta. Titulo, ‘Detalles’, primer premio en el ‘Coso Blanco de
1978’. A “bordo” de la carroza están: Sofía, Mari Carmen Santamaría, Manu
Villa, Javier Olabarría, Avelino (peluquero), Oscar Prada, Rafael Cueli, Juanma,
Félix, Ricardo Carballo, Carlos Liaño,
Jesús Laza, Cruz, Alioto, Chus Mari, Pedro y sus hijos (Bar Resbalón), José
Olabarría, Liendo y Javier Laza… |
 |
R38.- Las calles con más “tirón” el día del Coso eran ‘Melitón
Pérez del Camino’, ‘Calle Bilbao’ y ‘Paseo de la Barrera’, mejor dicho, ‘Álvaro
Villota’. En la fotografía las vendedoras ambulantes se apostan a la sombra del
‘Hotel Universal’ en ‘Melitón Pérez del Camino’… |
 |
R39.- ‘Calle Bilbao’ con ‘Paseo Álvaro Villota’. Niños y mayores
‘husmean’ en los puestos de almendras garrapiñadas, manzanas de caramelo,
orejones de hojaldre, etc., etc. A este niño de primer plano se le debe estar
haciendo la boca agua… |
 |
R40.- Una fiesta muy popular también era ‘Los Baños de Época’. En
la fotografía Valentín vestido para la ocasión… |
 |
R41.- ‘Festividad de San Pedro’. Era tradición la corrida de toros
en esta fecha. Juan Calera, Julián Zamanillo y Olano flanquean al maestro ‘El
Botines’… |
 |
R42.- Y en la grada de la plaza de toros de Castro, en día de ‘San
Pedro’ también, muchas caras conocidas. En primer plano; Marcial, los hermanos
Bruno, José Luis, Miguelín, Moscú y Lorenzo, entre otros… |
 |
R43.- ‘Festividad de San Andrés’. De izquierda a derecha; Juanito,
Pedro (Chispún), José Luis (el manco), Nardo, Chelín, Rozas y Pepe (el
andaluz)… |
 |
R44.- Merecido homenaje a Don Cesáreo Urculo. Entre los asistentes
Trecha y las hermanas Sertucha… |
 |
R45.- En las fiestas no podían faltar los ‘Gigantes y Cabezudos’.
Ahí vienen detrás del 4x4 mientras el gendarme, vestido de gala, dirige el
tráfico… |
 |
R46.- Los niños esperan en ‘La Correría’ para correr delante de
los ‘Gigantes y Cabezudos’… |
 |
R47.- Y por supuesto, en una fiesta qué se precie no puede faltar
‘La Cucaña’, un poste horizontal lleno de grasa con una bandera roja en el
extremo. Los golpes al caer los concursantes en el agua son espectaculares… |
 |
R48.- Sin la música no hay fiestas y antiguamente se contrataban
rondallas, mayorets, grupos folklóricos y bandas de música para amenizar los
festejos. En la imagen una rondalla de los años 20 o 30, diría yo… |
 |
R49.- Esta fotografía de la ‘Banda Municipal de Castro Urdiales’ fue
tomada el 5 de abril de 1953. Entre los integrantes se encuentran; Arriba: Arturo Anglada, Emilio Arozamena, José Antonio, Carmelo Helguera, Ántonio Pérez, Tarara, Pepin, Llamosas y Erquicia. En el medio:Esteban, Gallastegui, Miguel, D. Marcelo (director), Escalante, Villasante y Zapa. Abajo en los lados: Eusebio Pérez y Cantero… |
 |
R50.- Un grupo de músicos castreños ameniza una de las fiestas populares.
Podría ser perfectamente un día de ‘San Andrés’, a juzgar por las gabardinas. Músicos de la banda que acompañaba, tocando el himno nacional, cuando entraba en una casa la comunión a los enfermos (Gracias Domingo por la aclaración) Reconozco a; José (pataleta), José Luis Erquicia e hijo, Chiqui, Carmelo Helguera,
Arturo Anglada, José San Miguel, Gallastegui, Zapa y Domingo… |
 |
R51.- Charanga castreña de los años 70. Director; el niño Javier Laza.
Integrantes: Jesús Laza, Viverti, José Mena, Colas, Paulino Laza, José Liaño,
Manolito, Vicente Pérez, Jesús Alegría, Manu Mauleón, Felipe Calvo, Tolino,
José Laza, Mari Carmen Ahedo y Mari Carmen Cobo, entre todos ellos… |
 |
R52.- ¡Y cómo no! La Charanga de Pascual, con él como director, al
trombón Rufino Liendo, con el bombo Cantero, la caja la lleva Villasante y el
saxofón Jesús…

R53.- En las
procesiones de ‘Semana Santa’ hubo un “personaje” haciendo de mártir durante
muchos años. Se llamaba Aurelio Brizuela, más conocido por “El Nene”, repartidor
de la paquetería de los autobuses de la línea ‘Castro Bilbao’. Su misión era
transportar durante la pasión una cruz de madera maciza de muchos kg de peso.
Hubo años en que el recorrido lo hizo descalzo…

R54.- ‘Festividad del Carmen’ a finales de los años 50…

R55.- 1º premio del ‘Desfile de Disfraces’ en la ‘Sala de Fiestas
Baster’, en el año 1971. Como califa; Manolo “Chopero”. Los porteadores son;
Ramón “Txampán” y Francisco Ibáñez “Paquito”, delante. Toñin y Chito “El Pancho”,
detrás…

R56.- Los Reyes Magos de 1956. De izquierda a derecha;
Manuel Pacheco, Manuel Gutiérrez Elorza y Rufino Laca…

R57.- Una forma muy peculiar de coger la cucaña a finales de los años 40 y principios de los 50, del pasado siglo. Presumiblemente uno de los días de ‘San Pelayo’
o ‘San Pedro’. Fiestas entrañables por aquel entonces en Castro…

R58.- La ‘Banda Municipal de Castro Urdiales’ ameniza un
festejo taurino en la ‘Plaza de Toros’ allá por los años 70, por la “indumentaria”,
yo diría que es un día del ‘Coso Blanco’. Esta banda, con más de 100 años de
Historia, ceso su actividad en febrero del año 2012 por orden de la corporación
vigente…

R59.- Imagen de los pajes de la ‘Cabalgata de Reyes’ el día;
6 de enero de 1964. De izquierda a derecha; Lalo Darriba, Manuel Vizcaya,
Santiago (hijo de Ciana, del Bar Porrón), Manuel Fernández Zamayoa y Chema
Iturbe…

R60.- 40 mujeres castreñas al servicio del régimen franquista
un 23 de agosto de principios de los 40, en homenaje al ejercito con motivo de
la liberación de nuestro pueblo. El banquete es solo y exclusivamente para
oficiales, y se celebró en la calle 'Jardines de José Ántonio', hoy en día 'Calle los Jardines'. Entre estas mujeres se encuentra la madre de quien me ha cedido la
fotografía. Se trata de Joaquina Zorrilla Hierro, la tercera de la izquierda en
la fila de abajo…

R61.- Tío Vivo situado en la calle ‘Mártires de la Cruzada’,
posiblemente en alguna fiesta de renombre de Castro Urdiales. En esta zona se levantan
hoy en día los viejos cuatro árboles de la ‘Iglesia Sagrado Corazón’. La imagen
data de finales de los años 50…
R62.- ‘Festividad de los Santos Mártires en Mioño’, septiembre
de 1959. A Pedro Gastañaga se le ve feliz acompañado de su familia en la
romería, entre los que se encuentran; su esposa Aurora, su hija Tinita, sus
yernos Pachi Torre y Manuel Pacheco, su nieta Merche Torre Gastañaga, y muy
atenta a ella, de espaldas, su madre…
|
Se ha añadido una nueva fotografía, la Nº 33...
Nueva fotografía añadida, la Nº 35...
Nueva fotografía en esta entrada, la R53...
Se han etiquetado algunos nombres de las fotografías: R6, R13, R17, R49 y R50...
En la foto R50, no se trata de ninguna fiesta, sino que éramos los músicos de la banda que acompañaba, tocando el himno nacional, cuando entraba en una casa la comunión a los enfermos. Domingo Palacio