Lo que presento a continuación os puede parecer inverosímil,
algo que nunca existió, pero esta era la realidad de un pueblo dedicado, casi
en su totalidad, a la extracción de mineral. Como ya he dicho en alguna otra ocasión,
la minería castreña, junto con la pesca, fue una de las mayores fuentes de
ingresos con los que contaba nuestro pueblo, dando trabajo tanto a hombres como
mujeres, y muchos jóvenes. Por poner un ejemplo, mi padre entro a trabajar en
la mina de Setares con 14 años y por lo tanto lo viví muy de cerca siendo yo
niño. Disfrutemos de estas hermosas imágenes…
 |
AD1.- Empecemos esta presentación con una hermosa fotografía
que me ha llevado 40 intensas horas de restauración. Os preguntaréis que es.
¡Pues bien! Son hombres, mujeres y niños, mujeres casi en su totalidad,
cargando mineral en cestos, en Dícido (Mioño). Estos se cargaban en botes de
remo y se transportaban a los barcos anclados que esperaban a unos 200 o 300
metros de la costa, según el calado de los buques. Corrían los años 1880…
|
La siguiente presentación nos envía a finales del siglo XIX,
en el ‘Paseo de Eguilior’, para terminar en los años 70 del siglo XX, con el
‘Parque de Amestoy’. En esta ocasión podremos disfrutar de unas bellas
imágenes, restauradas como siempre, de lo que fue el antiguo paseo, y lo que
fue el antiguo parque, antes de que este último, fuera abandonado a su suerte
por la mano política hasta su total “destrucción”. Disfrutar de las imágenes…
 |
AC1.- Empecemos esta presentación con una imagen del ‘Parque
de Amestoy’ años después de su inauguración. Yo diría que pertenece a mediados
de los años 30. Este parque fue diseñado por el sobrestante Manuel Urquijo, y
las obras comenzaron hacia 1929, terminándose dos años después,
aproximadamente…
|
¿Quién de niño no ha sentido pasión por el fútbol?, deporte
rey por antonomasia. Bien haya sido en equipos profesionales, amateur, torneos
de barrios, o simplemente pachangas para celebrar fiestas señaladas o festejos.
Algunos llegaron a jugar en equipos profesionales, como fueron los casos de
Peru Zaballa, Zamanillo y Ucelay. El primero en el F.C. Barcelona, Sabadell y Oviedo, y
los otros dos; en el Racing de Santander y Burgos, Zamanillo, y también en el
Racing, Ucelay. Otros muchos qué apuntaban alto se quedaron en el camino. Pero
hubo una persona en este pueblo que dedico una vida entera a este precioso
deporte. Esa persona se llamaba Juan Domingo Ureta Guerediaga, mi padre, y a
él, y solamente a él, quiero dedicarle esta presentación. Quiero hacer una
mención especial a la persona qué consiguió qué mi padre fuese recordado, año
tras año, a partir del 2009 mientras fue presidente del Castro F. C., con un
torneo de fútbol y en colaboración con él Ayuntamiento; Pedro Gabancho (Kepa).
Más tarde llegaron otros y decidieron que había “eventos” más importantes que
el recordar a ‘Juanito’, y paso a ser “historia”. Unos te olvidaron, otros
muchos te llevamos en el corazón hasta qué volvamos a encontrarnos. Va por ti,
PADRE…
 |
AB1.- Como no podría ser de otra manera, vamos a empezar esta
presentación con una fotografía que mi padre tuvo guardada como oro en paño
hasta que nos dejo el 25 de Agosto del 2008. Se trata del primer equipo que
tuvo a su cargo, ‘El Bar Avenida’. Le vemos a la izquierda con los componentes
del equipo; "Patalín", Manuel Mari Arias, Joseba Deva,
Fuste, Cano, Zamanillo, y Calera, a su izquierda. Agachados: Cholo, Letamendía, Fuste, Pachi Torre y Bravo…
|
Como ya hicimos con “Ata”, Ataúlfo Argenta en el centenario
de su muerte, ahora le toca el turno, en el 50 aniversario de su fallecimiento
también, al genio castreño Arturo Dúo Vital tener un sitio en este blog, no
podría ser de otra manera. Muchos os preguntareis el por qué del título ‘Un
Genio vivo a pesar de….’. ¡Pues bien! Arturo Dúo fue un artista qué tuvo que
buscarse lo qué llego a ser a fuerza de luchar contra las zancadillas, trampas
e impedimentos que le impuso el régimen de la época, a él y a su esposa,
maestra de profesión, por su condición de republicano, de ahí el título…
 |
AA1.- Arturo Dúo Vital nace en Castro Urdiales un 15 de mayo
de 1901. Con el tiempo se inicia en la música al lado de su hermana Eloísa,
quien le enseña solfeo y piano. Algún año después dejaría los estudios algo
“aparcados” para dedicarse a trabajar en la banca, concretamente en el ‘Banco
de Vizcaya’ sito en la ‘Calle Bilbao’ de su ciudad natal. En la imagen le vemos
con su madre y sus hermanos; Ernesto y Eloy…
|
Según cuenta la Historia e Historiadores la dársena de
Castro Urdiales nació a principios del Siglo XV, concretamente quedo terminada
en el año 1528, con dos diques a los qué hoy en día conocemos como; muelle
norte y muelle sur, por aquel entonces; cay y contra-cay, fruto de los trabajos
qué el Ayuntamiento encargo a Miguel Santra Celaya, un famoso cantero de la
época. Durante años los temporales azotaron con furia los diques y fueron
muchas las veces que los destruyeron, siendo varios canteros de prestigio los
encargados de sus reparaciones, hasta qué a principios del siglo XX se
construyo el ansiado rompeolas. Veamos en imágenes el drástico cambio entre los
años 1875 y 1975…
 |
Z1.- Esta es una imagen de la dársena hacia 1875, quizás la
más antigua en fotografía. Como podemos observar no existía paso por fuera de
los edificios, había qué pasar al Ayuntamiento por La Plazuela y Correría.
También vemos los dos muelles qué salían perpendiculares a las calles;
Santander, al fondo donde vemos varado el galeón, y Torre Vitoria, más bien era
una prolongación de la calle en lugar de un muelle…
|
Qué duda cabe qué la hostelería ha sido una de las fuentes
de ingresos más importantes que había, no hace mucho tiempo, en la economía
castreña. No en vano, Castro fue “declarada” por ciertos mandatarios burgueses
de Madrid y Bilbao, en 1900, ciudad turística por su situación privilegiada de
cara al mar. A raíz de esto, se construyeron importantes infraestructuras en
nuestro pueblo, y por lo tanto se convirtió en sitio de veraneo para gente “adinerada”,
lo cual propicio la proliferación de la hostelería como fuente de ingreso como
fueron los; bares, cafés, mesones, restaurantes, hoteles, pensiones, etc. etc…
 |
Y1.- La imagen más antigua de la hostelería qué yo poseo en
mi colección de fotos es esta, por eso quiero iniciar esta presentación con ella.
‘Café España’, datará aproximadamente de principios del siglo XX. Esta
cafetería estaba situada en la misma esquina del paseo Álvaro Villota (La
Barrera) con la Calle Bilbao…
|
Castro Urdiales ha contado a lo largo de su Historia con
importantes personajes, tanto en la arquitectura como en la música durante sus ‘Edades
Contemporánea y Moderna’, pero también ha habido ciudadanos que se han hecho un
hueco en la Historia de nuestro pueblo, “simplemente”, por el mero hecho de
haber sido; peluqueros, marineros, humoristas y hasta guerrilleros. De algunos
de ellos poseo retratos que quiero que tengan un hueco en mi blog. Echémosles
un vistazo.
 |
W1.- Quisiera empezar esta presentación con un hombre que fue muy
querido en este pueblo. Peluquero de profesión y apodado “El Mudo”, Lino Dogén
Bilbao. Fue el primer peluquero qué a mí me corto el pelo, de niño. Lo recuerdo
perfectamente porque yo estaba nerviosísimo por tal hacer. Había ido de la mano
de mi padre y al verme el “mudo” tan nervioso se acerco a mí y con unos gestos
muy jocosos, que yo no sabía que querían decir, me dejo bastante tranquilo… |
Vamos a cambiar de “dirección” y vamos a dedicar esta
entrada al deporte castreño, concretamente al remo. Según cuenta la Historia, el
remo ha existido en Castro Urdiales desde que las embarcaciones balleneras se
hacían a la mar en busca de este preciado cetáceo, hace ya siglos, pero es
hacia 1840 aproximadamente, cuando el remo necesita de un entrenamiento. No
para competir, si no para escapar de la vigilancia de los guarda-costas por
dedicación al contrabando a lo largo de la villa costera. Pero es en julio de
1861 cuando en realidad se celebra una competición de remo, concretamente de
traineras, en Santander con motivo de la visita de Isabel II.
 |
V1.- Empecemos esta presentación con una fotografía de los años
20. Remeros de Castro con una indumentaria qué consistía en un pantalón, o
bombacho, de color azul marino, y una camisa, o camiseta, blanca con una franja
verde. La imagen está tomada en lo qué sería años más tarde el ‘Parqué de
Amestoy’… |
Publicado por
Unknown
|
Categorías:
años 10
,
años 20
,
años 30
,
años 40
,
gentes
|
Publicado el
sábado, enero 18, 2014
Esta nueva entrada se la quiero dedicar a todas aquellas
personas qué me han preguntado si tengo fotografías de los años 1910-20 y 30 de
personas con edades avanzadas ya en aquellos tiempos. Estas fotografías que
expongo en esta nueva entrada son lo más antiguo que poseo en lo que se refiere
a personas de edad relativamente alta, también hay gente joven entre ellos, y
algunas no son tan antiguas, pero quiero recordarles. Espero y deseo que encontréis
en ellas lo que estáis buscando. Recordemos a nuestr@s abuel@s bisabuel@s y algún@ tatarabuel@ …
 |
U1.- Vamos a empezar con una instantánea de 1918 donde a los
patrones de las embarcaciones; San Andrés y Purísima Concepción, señores;
Goitia y Eustaquio Cuesta, respectivamente, se le concedieron sendas medallas
por la ayuda prestada a los náufragos; Patricio Zarandona y Saturnino Zatón. En
el centro de la imagen; Goitia y Cuesta rodeados de sus tripulantes y dos
frailes presbíteros… |